Recuperar el ciclo de nutrientes
Los fertilizantes tradicionales se extraen de las minas o se producen químicamente y están asociados con preocupaciones ambientales, de salud y geoestratégicos, ya que las minas de fósforo se encuentran principalmente en tres países fuera de la UE (China, Marruecos y EEUU). Además, “la UE depende en gran medida para su producción de recursos externos no renovables, como el gas natural cuyos precios se encuentran en constante aumento lo que repercute en el precio final de los alimentos.
Según las estimaciones, si se reciclaran más biorresiduos, se podría llegar a sustituir hasta el 30 % de los fertilizantes no orgánicos. Actualmente, la UE importa alrededor de 6 millones de toneladas de fosfatos al año, pero podría reemplazar hasta el 30 % de este total mediante la extracción de lodos de depuradora, residuos biodegradables, harina de carne y huesos o estiércol.
El problema es que la ganadería europea se caracteriza por ser ineficiente en la recuperación de los flujos de nutrientes para la agricultura. Se estima que alrededor de 13,6 Mt de N y 1,8 Mt de P entran anualmente en el sistema agrícola de la UE en forma de fertilizantes minerales y piensos. Sin embargo, el uso de N a lo largo de toda la cadena agroalimentaria europea es ineficiente: por cada cinco toneladas de N que ingresan a la cadena agroalimentaria de la UE, solo una tonelada se convierte en productos terminados para el consumo humano. El caso es similar para el P y el K. Estas bajas eficiencias en el uso de nutrientes, junto con las malas prácticas de manejo del suelo, conducen a una pérdida de carbono orgánico en los suelos.
La generación de estos flujos son un indicador de donde se localiza la actividad ganadera, por lo que para su recuperación se hace imprescindible conectar de nuevo ganadería y agricultura. Esto creará una cadena de valor circular convirtiendo un problema en una oportunidad económica al crear un mercado interno real para las materias primas secundarias de base biológica en la UE”. Esta es precisamente la base de nuestro proyecto circular Humus-Spain.
Mercado Único de fertilizantes orgánicos
This content can only be seen by users with specific roles.
Hasta ahora solo los fertilizantes convencionales no orgánicos, normalmente extraídos de minas o producidos químicamente, podían comercializarse libremente en la UE. Sin embargo los productos fertilizantes innovadores producidos a partir de materiales orgánicos quedaban fuera del ámbito de aplicación del Reglamento sobre fertilizantes. Por lo tanto, su acceso al mercado único dependía del reconocimiento mutuo entre los Estados miembros, lo que dificultaba su comercialización debido a las divergencias en las normas nacionales. Como resultado estos productos tenían una desventaja competitiva que dificultaba la innovación y la inversión.
En el marco del Plan de Acción de Economía Circular de 2015, la Comisión solicitó la revisión de esta normativa sobre fertilizantes para facilitar el reconocimiento en toda la UE de los fertilizantes orgánicos y basados en residuos. El uso sostenible de fertilizantes hechos de material de desecho orgánico en la agricultura podría reducir la necesidad de fertilizantes a base de minerales, cuya producción tiene impactos ambientales negativos y depende de las importaciones de roca fosfórica, un recurso limitado que se prevé se agote en los próximos 30 años.
Los negociadores del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión llegaron a un acuerdo político sobre la propuesta que se publicó en mayo de 2019. Así las nuevas normas facilitarán el acceso de fertilizantes orgánicos y derivados de residuos al mercado único de la UE. También introduce límites para el cadmio y otros contaminantes en los fertilizantes fosfatados. Esto ayudará a reducir los residuos, el consumo de energía y el daño medioambiental, así como a limitar los riesgos para la salud humana. El Reglamento será directamente aplicable en todos los Estados miembros y será obligatorio en 2022.
Esta nueva legislación facilitará alcanzar los objetivos planteados en la estrategia «De la granja a la mesa» de una sustitución del 50 % de los fertilizantes de base mineral por otros de base biológica, y que al menos un 25% de toda la superficie agrícola europea sea ecológica.
El acuerdo sobre el Reglamento de Productos Fertilizantes abrirá el mercado de fertilizantes orgánicos nuevos e innovadores al definir las condiciones bajo las cuales estos pueden acceder al Mercado Único de la UE. El Reglamento establecerá normas comunes sobre seguridad, calidad y requisitos de etiquetado para todos los fertilizantes que se comercializarán libremente en la UE. Los productores deberán demostrar que sus productos cumplen con esos requisitos antes de colocar la marca en el mercado.
Factores sociales como una mayor demanda de productos ecológicos o una mayor conciencia sobre la necesidad de sostenibilidad en la agricultura moderna y factores normativos impulsados desde la UE a través del «Gran pacto verde» (Green Deal) , y a nivel global a través de la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), están impulsando el crecimiento del mercado de biofertilizantes.
«A diferencia de los fertilizantes tradicionales que consumen mucha energía y dependen de recursos naturales escasos, los fertilizantes de residuos biológicos tienen el potencial de hacer que la agricultura sea más sostenible. Estas nuevas reglas también ayudará a crear un nuevo mercado para materias primas reutilizadas en línea con nuestros esfuerzos para construir una economía circular en Europa».
Jyrki Katainen, vicepresidente de Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad.
«Las nuevas normas de la UE abrirán nuevas oportunidades de mercado para las empresas innovadoras que producen fertilizantes orgánicos y crearán nuevos puestos de trabajo locales, ofrecerán más opciones a nuestros agricultores y protegerán nuestros suelos y alimentos. Al mismo tiempo, también nos estamos asegurando de que nuestra industria europea sea capaz de adaptarse a los cambios propuestos».
Elżbieta Bieńkowska, comisaria de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYME.
Conoce más sobre como se está legislando el nuevo mercado intracomunitario aquí.