PROYECTO CIRCULAR HUMUS-SPAIN
GESTOR DE BIORRESIDUOS RURAL
Proyecto piloto de bioeconomía circular de residuos orgánicos a escala local con dimensión social y formativa.
«Este proyecto encaja dentro de la dinámica de reciclado basado en la economía circular de dar valor a los residuos de biomasa al convertirlos en BIOenmiendas para su uso en la nueva agricultura de precisión, de conservación y ecológica, para la regeneración de ecosistemas degradados, y para la lucha contra el cambio climático».
Un proyecto de bioeconomía
Nuestro proyecto se desarrolla dentro del contexto de la bioeconomía que aunque no es nada nuevo, a sido en los últimos años cuando se ha convertido en una prioridad política en Europa.
La bioeconomía europea tiene un valor de casi 2 billones de euros y proporciona más de 22 millones de puestos de trabajo a los ciudadanos de la UE. Abarca la producción sostenible de recursos renovables y su conversión en alimentos, piensos, fibras, materiales, productos químicos y bioenergía a través de tecnologías eficientes y/o innovadoras.
Una piedra angular de la bioeconomía es el uso como recurso de subproductos en lugar de recursos fósiles como materia prima. En su contexto, el uso de la tierra y la seguridad alimentaria se optimizan mediante una utilización sostenible, eficiente en el uso de los recursos y en gran medida libre de residuos de las materias primas renovables de Europa, contribuyendo así a una economía circular.
La bioeconomía ofrece un enorme potencial para abordar desafíos sociales como la eficiencia de los recursos, el cambio climático, el mantenimiento de la competitividad europea y el desarrollo de zonas rurales.
Punto de partida
Actualmente, los límites del crecimiento económico y del riesgo de sobreexplotación de los recursos naturales son amenazas latentes que, unidas al crecimiento de la población mundial y a otros condicionantes como el cambio climático, hacen necesario un cambio urgente en el planteamiento de nuestro sistema económico.
En este contexto surge la idea de reconciliar economía y ecología a través de la “Bioeconomía”, donde se tienen en cuenta no sólo las ganancias económicas y la productividad, sino también la conservación de los recursos naturales. Este concepto encaja dentro de otro de mayor dimensión, el de la Economía Circular, que pretende cambiar el paradigma del modelo económico actual por un modelo que mantenga el máximo tiempo posible los recursos dentro de la cadena de valor.
El sector ganadero tiene un alto potencial de circularidad en sus actividades. Entre ellas está la de dar valor a residuos y subproductos agroindustriales no destinados al consumo humano. Su participación en el reto de economía circular impulsada por la Unión Europea puede suponer una fortaleza para este sector que se está viendo sometido a una nueva presión normativa que se traslada a un aumento en los costes de producción, y a una presión social para rebajar el impacto ambiental de su actividad.
Además, al desarrollarse las actividades de este sector mayoritariamente en zonas rurales, la reutilización y reciclado de los residuos o subproductos generados (estiércol, lana, suero de leche, etc.) ofrece nuevas oportunidades de negocio para estas zonas rurales, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y fijación de población.
Dónde está el círculo
La ganadería europea se caracteriza por una alta contribución a las emisiones totales de GEI y a una ineficacia en la recuperación de los flujos de nutrientes para la agricultura. Para la recuperación de estos nutrientes se hace necesario volver a conectar ganadería y agricultura.
En el caso concreto de nuestro país, el círculo une dos extremos, por un lado se estima que en España se generan unos 130 millones de toneladas de estiércoles y purines cada año (MARM, 2010; MAPA 2011), siendo los sectores que más aportan el vacuno y el porcino. Esto equivale a más de 800.000t de N, de los cuáles sólo es reciclado el 10% (fuente Miteco) lo que supone un desperdicio de materia orgánica, de flujo de nutrientes para el suelo, y además constituye una fuente potencial de contaminación de aguas y una fuente de emisión de gases de efecto invernadero.
En el otro extremo está la necesidad de mitigar urgentemente los efectos del cambio climático, de recuperar el flujo de nutrientes procedentes de la actividad ganadera para la elaboración de los nuevos biofertilizantes, y también la de poder producir alimentos seguros que puedan abastecer a la creciente demanda de alimentos debido al crecimiento de la población.
El proyecto promueve una actividad circular mediante la puesta en marcha de LA ESTRATEGIA DE LA MATERIA ORGÁNICA que aproveche todo el potencial que supone esa enorme producción de estiércoles en la explotaciones ganaderas para convertirlas mediante un proceso de ECORECICLADO en las enmiendas orgánicas necesarias para cubrir la creciente demanda de fertilizantes orgánicos destinados a la nueva y creciente agricultura ecológica y de precisión, así como para la biorremediación de suelos, para crear sumideros de carbono capaces de retener CO2, generando en el desarrollo de esta actividad beneficios ambientales en la lucha contra el cambio climático, beneficios sociales al promover el desarrollo rural, y beneficios económicos en la comercialización de un subproducto valorizado cuya demanda está creciendo exponencialmente.
Cuándo empezó el problema
Tradicionalmente, los estiércoles y purines jugaban un papel fundamental en la fertilización de los suelos, ya que habitualmente las explotaciones eran tanto agrícolas como ganaderas, por lo que los cultivos de la explotación podían asumir la carga de nitrógeno de estos estiércoles sin mayores problemas complementándose con técnicas como el barbecho o el abono verde cuyo objetivo era garantizar el mantenimiento de la fertilidad y el rendimiento de los cultivos. Es decir la actividad agraria se desarrollaba ya en lo que hoy conocemos como economía circular.
Pero este equilibrio entre agricultura y ganadería se fue debilitando, con la introducción de los abonos de síntesis en la revolución verde, y luego con la intensificación de ganadería y la generalización de explotaciones intensivas alentadas por la PAC, esa relación de interdependencia que existía entre ganado, suelos y plantas se fue debilitando hasta romperse. Las explotaciones agrarias ya no disponían de tierras de cultivo a fertilizar y entonces surge el problema de qué hacer con la acumulación de estiércoles.
Se estima que alrededor de 13,6 Mt de N y 1,8 Mt de P entran anualmente en el sistema agrícola de la UE en forma de fertilizantes minerales y piensos. Sin embargo, el uso de N a lo largo de toda la cadena agroalimentaria europea es ineficiente: por cada cinco toneladas de N que ingresan a la cadena agroalimentaria de la UE, solo una tonelada se convierte en productos terminados para el consumo humano. El caso es similar para el P y el K. Estas bajas eficiencias en el uso de nutrientes, junto con las malas prácticas de manejo del suelo, conducen a una pérdida de carbono orgánico en los suelos.
Hoy en día se conocen las consecuencias del uso masivo de la fertilización nitrogenada, según los últimos registros, entre un 60-70% de los suelos en Europa están empobrecidos por estas prácticas.
Abordar estos desafíos requerirá encontrar soluciones efectivas para mejorar la eficiencia de los nutrientes en los agroecosistemas, reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y proteger las reservas de carbono del suelo, al mismo tiempo que se abordan las dimensiones sociales, económicas y políticas que generarán estos cambios en el campo.
Cuál es el reto
Demostrar que un modelo de gestión sostenible de los residuos ganaderos es posible mediante la puesta en marcha de una actividad circular que conecte de nuevo ganadería y agricultura para aprovechar todo el potencial que supone la enorme producción de materia orgánica en la explotaciones ganaderas con el fin de elaborar nuevos fertilizantes de base orgánica (BBF´s) que podrán ser comercializados en el nuevo mercado único europeo de biofertilizantes que la UE está actualmente creando.
Demostrar que este modelo circular reduce el impacto ambiental de la actividad ganadera y agrícola.
Demostrar que este modelo circular reduce la dependencia de las importaciones de los fertilizantes de base mineral que son cada vez más escasos y caros.
Demostrar que las técnicas de co-compostaje son una estrategia basada en la naturaleza de gran capacidad para luchar contra el cambio climático.
Demostrar que las técnicas de compostaje son un proceso de higienización de la materia orgánica que favorece la producción de alimentos más seguros.
Demostrar que las técnicas de vermicompostaje son un proceso biotecnológico capaz de producir enmiendas orgánicas ricas en huminas a gran escala destinadas a la nueva agricultura de precisión y ecológica.
Demostrar que como resultado de los procesos de co-compostaje se obtienen subproductos valorizados de alto valor biorremediador: biosurfactantes.
Demostrar que la implantación de una planta de biorresiduos en zona rural crea economía y fija población en estas áreas rurales.
Cómo se pretende hacer
Mediante el diseño, instalación y gestión de una planta de tratamiento de estiércoles y otros biorresiduos en zona rural que sirva como «modelo» para su instalación en otras zonas rurales.
Esta planta adquiere la forma de gestor de biorresiduos municipal donde se llevará a cabo una actividad de reciclaje ecológico -ECORRECICLADO- de estiércoles y otros biorresiduos mediante procesos bio-oxidativos basados en técnicas de co-compostaje y vermicompostaje.
Esta planta actuará como un «hub» o centro de investigación, donde se podrán poner en práctica técnicas para el enriquecimiento agronómico de los subproductos obtenidos, para maximizar los procesos y para demostrar su viabilidad comercial como biofertilizantes en el nuevo mercado intracomunitario que actualmente se está regulando en el Consejo Europeo.
Para el desarrollo del diseño y dimensionamiento de la planta, el proyecto cuenta con la participación de la ingienería especializada en soluciones ambientales para el reciclaje Ritorna Medio Ambiente.
Misión - Visión - Valores
MISIÓN
- Crear y demostrar que un modelo de gestión de biorresiduos basado en el ECOreciclaje es capaz de reducir el impacto ambiental del sector agrario obteniendo como resultado subproductos valorizados en forma de enmienda orgánica, de biofertilizantes y otros subproductos de alto valor agronómico y biorremediador.
- Demostrar que las técnicas de co-compostaje son eficaces en la lucha contra el cambio climático.
- Demostrar que la estrategia de la materia orgánica es la ideal para luchar contra el avance de la desertificación.
VISIÓN
- Ganadería y agricultura de nuevo conectados.
VALORES
- Sostenibilidad. Gestión agroecológica. Modelo de gobernanza. Economía Circular. Bioeconomía.
Consorcio
El proyecto se organiza bajo los criterios de «Living-labs» y «faros» un modelo propuesto por la misión europea «A Soil Deal for Europe». Estos laboratorios vivientes se definen como ecosistemas de investigación multidisciplinares para co-crear, probar, monitorear y evaluar soluciones a un problema común ayudando a construir puentes entre la investigación y la práctica.
Precisamente para construir esos puentes, las investigaciones llevadas a cabo por los living-labs tendrán que ser testadas en espacios demostrativos, estos son los faros. Se trata de lugares para la demostración de experimentos sobre el terreno, de soluciones y logros ejemplares. Los faros deben de demostrar que las soluciones propuestas por los laboratorios vivientes realmente son «buenas prácticas» que pueden llevarse a la práctica a gran escala.
Nuestra agrupación de consorcio cuenta actualmente con dos centros tecnológicos que actuarán como laboratorio-viviente y un centro tecnológico que actuará como faro. Serán los coordinadores del proyecto los que velarán por el buen entendimiento entre ambos, así como en la comunicación con el resto de miembros.
Tan pronto como legalmente esté constituido el consorcio, se publicarán sus miembros en esta web.
Problemas / soluciones
Problema: contaminación de aguas. El aporte directo de nitrato fresco al suelo al verter estiércoles directamente al suelo puede provocar contaminación subterránea por nitratos que puede llegar a contaminar cauces de agua por escorrentías, produciendo lo que se conoce como contaminación difusa.
Solución: uso de enmiendas orgánicas compostadas que son un sustrato muy estabilizado libre de patógenos, en vez de uso directo de estiércoles.
El proceso de compostaje se define por la FAO como un proceso de «higienización» capaz de eliminar contaminantes.
Problema: avance de la desertificación. Nuestro país ha declarado el avance de la desertificación como el mayor problema ambiental. Los cambios provocados por el cambio climático serán más acentuados en la cuenca mediterránea. Se necesita crear suelos resilientes a estos cambios.
Solución: aportar materia orgánica estabilizada al suelo para mejorar su perfil isohúmico, formando micro y macro-agregados que dan al suelo una porosidad que hace que su capacidad de retención hídrica aumente, lo que les hace más resilientes al cambio climático. En este sentido, la EU reconoce que el compostaje como una «estrategia eficaz en la lucha contra el cambio climático».
Con la aplicación de esta estrategia se puede contribuir al enfriamiento atmosférico mediante la creación de sumideros de carbono capaces de capturar CO2 atmosférico, y la retención y secuestro de GEI (Gases de Efecto Invernadero) por suelos agrícolas.
Problema: calentamiento atmosférico por la emisión de metano debido a la acumulación de estiércoles en fosas o balsas donde se crean condiciones anaerobias que emiten este GEI.
Solución: tratar de forma regular los estiércoles en la explotación según se vayan produciendo mediante su regular incorporación a las pilas de co-compostaje para su eco-reciclado.
Problema: calentamiento atmosférico por la emisión de oxido nitroso debido al uso directo del estiércol como fertilizante. Al tratarse de una materia orgánica fresca sin estabilizar provoca una gran actividad bacteriana en el suelo (respiración del suelo), lo que motiva la emisión de este gas de Efecto Invernadero -GEI- con una capacidad para calentar la atmósfera de hasta 300 veces más que el CO2.
Solución: sustituir el uso directo de estiércoles (M.O sin estabilizar) por el uso de M.O estabilizada en forma de compost o vermicompost.
Problema: producción de fertilizantes muy contaminante. La producción de fertilizantes minerales de forma industrial resulta tremendamente costosa en términos energéticos ya que se requiere de grandes cantidades de energía y además tiene un enorme coste ambiental al emitirse grandes cantidades de CO2 y otros GEI durante el proceso de conversión del fósforo en amoniaco, lo que la convierten en una de las industrias más contaminantes y más dependientes de los precios de los combustibles fósiles constantemente sometidos a cambios de precio por la inestabilidad geopolítica mundial.
Problema: escasez de fósforo. El fósforo como base para la fabricación de fertilizantes minerales es cada vez más escaso y se prevé que se agote en los próximos 50 años. Las minas actuales de este mineral se encuentran principalmente en tres países, lo que encarece su precio y lo hace depender de la situación geopolítica internacional.
Problema: aumento del precio de los alimentos. La necesidad de grandes cantidades de energía para la producción de fertilizantes, cuyos precios no paran de elevarse y la escasez del fósforo para su producción, hace que aumenten los costes de producción de la cadena agroalimentaria, lo que finalmente se traduce en un aumento de los precios de los alimentos.
Solución: salir del círculo de dependencia del fósforo obteniendo este mineral a través de la puesta en marcha de la Estrategia de la Materia Orgánica que propone este proyecto. Es decir mediante la recuperación de este nutriente que se encuentra presente en las deyecciones ganaderas y otros biorresiduos, aprovechando así todo el potencial que nuestro país tiene en cuanto a reciclaje de estiércoles para elaborar fertilizantes de base orgánica de última generación, los llamados BBF´s, que sean capaces de sustituir el uso de fertilizantes inorgánicos.
Problema: agotamiento del suelo por la sobreexplotación de la superficie agrícola. La en la actualidad se hace necesario aumentar la producción de alimentos debido al incesante crecimiento de la población mundial, y hay que hacerlo con la actual superficie agrícola y en un contexto de cambio climático. Actualmente esto sólo es posible con una producción agrícola intensiva de rotación de cultivos anuales que pone en riesgo la salud de las personas por el uso intensivo de fertilización química.
Hoy en día se conocen las consecuencias del uso masivo de la fertilización nitrogenada, según los últimos registros, entre un 60-70% de los suelos en Europa están empobrecidos por estas prácticas.
Solución: recuperar suelos destinados a una agricultura sustentable. Para ello se hace necesario poner Materia Orgánica (MO) en nuestros suelos para enriquecerles con carbono y poder producir alimentos saludables sin que dependan de fertilización química de acuerdo a la estrategia europea «De la granja a la mesa» que tiene por objetivos a cumplir en 2030 que al menos el 25% de toda la superficie agrícola europea sea ecológica, y de reducir el uso de fertilización química en un 50%. Este objetivo se encuentra igualmente alineado con el programa europeo para la producción orgánica.
Problema: el sector ganadero es apuntado como parte del problema: La sociedad en su conjunto está cada vez más concienciada del problema del cambio climático y exige que los alimentos que consumimos sean los más sostenibles posibles. El aumento de la población global incrementará la demanda de estos alimentos, por lo tanto se hace imprescindible que este aumento no signifique aumentar el uso masivo de fertilización química que tiene un alto coste ambiental.
La actividad ganadera está siendo señalada como uno de las actividades industriales que más problemas ambientales causa, entre ellas las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Paradójicamente es esta una actividad con gran potencial para ayudar a reducir el calentamiento global y para la sustitución de la fertilización química por otra orgánica si se adoptaran prácticas de reciclaje como la que propone el proyecto.
Solución: puesta en marcha de la estrategia de la M.O para que el sector pase a ser parte importante de la solución a los problemas expuestos y pase a ser un actor importante en la lucha contra el cambio climático. Comunicar a la sociedad lo que se está haciendo.
Problema: despoblación de zonas rurales debido a la falta de inversiones. Muchos habitantes jóvenes de municipios en el entorno rural se ven forzados a desplazarse a las ciudades debido a falta de oportunidades laborables, conformándose lo que se ha denominado la «España vaciada».
Solución: la instalación de la planta de biorresiduos supone una oportunidad para crear actividad económica en el entorno. En general, la bioeconomía supone una gran oportunidad para revitalizar zonas rurales despobladas.
Beneficios en investigación que se pretenden
La planta actuará como un hub de innovación coordinado por el proyecto donde los centros tecnológicos que forman parte del consorcio llevarán a cabo actividades destinadas a la innovación en técnicas de co-compostaje y vermicompostaje para la obtención de subproductos valorizados de gran valor agronómico y biorremediador.
- Algunas lineas de estudio e investigación serán:
- Identificación de consorcios microbianos para la elaboración de bioestimuladores del crecimiento vegetal.
- Pruebas de campo para el estudio de los comportamientos agronómicos de los subproductos valorizados sobre diferentes cultivos y condiciones.
- Pruebas de campo para el estudio de los comportamientos biorremediadores de los subproductos valorizados sobre diferentes contaminantes.
- Desarrollo de biorreactores para procesos bioxidativos acelerados.
- Desarrollo de biosurfactantes como biofiltro para las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales -EDAR-.
Beneficios normativos que se pretenden
Adaptación del sector agrario a las nuevas exigencias ambientales:
- Eco-esquemas que entrarán en vigor con la nueva PAC en Enero de 2023.
- Nuevo RD para la nutrición sostenible de los suelos agrarios.
- RD de ordenación de las explotaciones porcinas en lo referente a sus artículos 9 y 10 referentes a una mejor gestión de los residuos ganaderos de acuerdo a las MTD (Mejores Técnicas Disponibles).
- Planes de gestión de residuos autonómicos. En cuanto a una mejor gestión de los residuos ganaderos y agrícolas, y su posible valorización.
- Documento 4 x 1000 para asegurar que la agricultura juegue un papel relevante en la mitigación y adaptación al cambio climático. La puesta en práctica del proyecto contribuirá de manera muy definitiva a lograr esta ambición
- Que el sector agrario contribuya a la descarbonización de la economía española de acuerdo con los objetivos establecidos en las estrategias de descarbonización a corto y a largo plazo (Plan PNIEC y plan ELP), y a cumplir con los objetivos del techo de contaminación atmósferica firmados por nuestro Gobierno y contemplados en el Plan para la Adaptación al cambio Climático (PNACC).
- Integrar al sector agrario dentro de la estrategia española de Economía circular.
- Adaptación a las nuevas normativas para la producción de alimentos ecológicos de acuerdo con el plan de acción europeo para la producción orgánica de alimentos (Action Plan for Organic Production).
Beneficios sociales que se pretenden
- Crear economía y emprendimiento rural con la instalación de la planta de biorresiduos y las actividades auxiliares.
- Atraer emprendimiento en agricultura sostenible.
- Producir alimentos saludables libres de pesticidas y otros contaminantes.
Viabilidad económica del proyecto
El mundo global se encuentra en continuo cambio hacia una actividad antropogénica más sostenible. Por otro lado, la ola verde normativa impulsada desde la propia UE y los planes de descarbonización adoptados por nuestro Gobierno para el cumplimiento precisamente de los objetivos de sostenibilidad europeos forzará al sector agrario a adoptar las estrategias contenidas en estos planes para la sostenibilidad. Por lo tanto, en este contexto la puesta en marcha de una planta de biorresiduos parace tener una viabilidad asegurada.
Ahora bien, toda nueva actividad tiene que demostrar su viabilidad económica en el tiempo. La planta de biorresiduos fundamenta esta viabilidad económica en dos vías diferentes, por un lado la planta al actuar como gestor de residuos no peligrosos debe de cobrar a los diferentes agentes por sus servicios. La otra vía es la propia comercialización de los subproductos valorizados. Para esta comercialización se contemplan varias posibilidades, mediante acuerdo con empresa especializada, venta directa desde la planta, o en asociación con las empresas ganaderas que decidan valorizar sus residuos en nuestra planta.
Para ello, se ha incorporado al consorcio a un organismo ambiental especializado que llevará a cabo un estudio de mercado que analice cuánto debe de cobrar la planta por los servicios ambientales que prestará.
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
POR LA VIABILIDAD DE LA PLANTA DE RECICLAJE

En el mundo rural se producen una gran cantidad de biorresiduos de diferente procedencia. Las nuevas normativas ambientales obligan al reciclaje y valorización de este tipo de residuos antes de su incineración. Un ejemplo lo encontramos en los biorresiduos procedentes de podas forestales. La normativa vigente prohibe quemar este tipo de residuos por lo que muchos municipios se ven obligados a su acumulación en naves o al aire libre.
Otro ejemplo lo encontramos en algunos municipios costeros que se están enfrentando a un problema de acumulación de biorresiduo procedente de diferentes tipos de algas invasoras. Su acumulación causa un daño ambiental al emanar Gases de Efecto Invernadero -GEI- y malos olores. Ante la falta de alternativas de valorización, actualmente las empresas que se encargan de mantener limpias las costas llevan a las incineradoras municipales estos biorresiduos causando daño ambiental por su quema y constituyendo un auténtico desperdicio de rica materia orgánica. La planta de biorreciclaje puede ser receptora de este tipo de residuo cobrando por su recepción y tratamiento.
Estas nuevas normativas pondrán presión sobre las explotaciones ganaderas, especialmente aquellas de pequeño y mediano tamaño que no pueden hacer frente a los costes que suponen la inversión en maquinaria para tratar sus residuos. En este punto es donde la planta actúa como gestor de residuos comunal.
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
POR UNA PRIORIDAD INTERNACIONAL DE CERRAR EL CÍRCULO

El sector ganadero tiene un alto potencial de circularidad en sus actividades. Entre ellas está la de dar valor a residuos y subproductos agroindustriales no destinados al consumo humano. Su participación en el reto de economía circular impulsada por la Unión Europea puede suponer una fortaleza para este sector que se está viendo sometido a una nueva presión normativa que se traslada a un aumento en los costes de producción, y a una presión social para rebajar el impacto ambiental de su actividad.
Además, al desarrollarse las actividades de este sector mayoritariamente en zonas rurales, la reutilización y reciclado de los residuos o subproductos generados (estiércol, lana, suero de leche, etc.) ofrece nuevas oportunidades de negocio para estas zonas rurales, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y fijación de población.
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
POR EL NUEVO MERCADO DE BIOFERTILIZANTES

Según las estimaciones, si se reciclaran más biorresiduos, se podría llegar a sustituir hasta el 30 % de los fertilizantes no orgánicos. Actualmente, la UE importa alrededor de 6 millones de toneladas de fosfatos al año, pero podría reemplazar hasta el 30 % de este total mediante la extracción de lodos de depuradora, residuos biodegradables, harina de carne y huesos o estiércol.
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
POR LOS PROBLEMAS EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS

Tradicionalmente, los estiércoles y purines jugaban un papel fundamental en la fertilización de los suelos, ya que habitualmente las explotaciones eran tanto agrícolas como ganaderas, por lo que los cultivos de la explotación podían asumir la carga de nitrógeno de estos estiércoles sin mayores problemas complementándose con técnicas como el barbecho o el abono verde cuyo objetivo era garantizar el mantenimiento de la fertilidad y el rendimiento de los cultivos. Es decir la actividad agraria se desarrollaba ya en lo que hoy conocemos como economía circular.
Pero este equilibrio entre agricultura y ganadería se fue debilitando, con la introducción de los abonos de síntesis en la revolución verde, y luego con la intensificación de ganadería y la generalización de explotaciones intensivas, esa relación de interdependencia que existía entre ganado, suelos y plantas se fue debilitando hasta romperse. Las explotaciones agrarias ya no disponían de tierras de cultivo a fertilizar y entonces surge el problema de qué hacer con la acumulación de estiércoles.
La cuestión de los excedentes se ha convertido en un problema cada vez más agudo, tanto en España como en el resto de la UE, las deyecciones han pasado de ser un recurso para fertilizar a un residuo a eliminar. Según fuentes del Ministerio, en España se producen anualmente unos 170 M de toneladas de estiércoles, de las que sólo un 10% se valorizan (cifra que incluso pongo en duda). A nivel europeo estaríamos hablando de unas 1.400 M de toneladas anuales.
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
POR EL REAL DECRETO PARA LA NUTRICIÓN SOSTENIBLE DE LOS SUELOS AGRARIOS

El proyecto circular Humus-Spain se encuentra completamente alineado con este nuevo Real Decreto que se está discutiendo y que se prevé ser aprobado en el primer semestre de 2022. Este RD que regulará la fertilización de los suelos y la producción de fertilizantes comienza diciendo lo siguiente:
«La sociedad actual demanda de las Administraciones Públicas la aplicación de una política que permita disminuir el impacto ambiental de la aplicación en los suelos agrarios de productos fertilizantes y otras fuentes de nutrientes o materia orgánica, todo vez se alcanza el nivel de producción agrícola necesario para proveer al sistema alimentario.»
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
POR LA MISIÓN EUROPEA PARA LA SALUD DEL SUELO Y DE LOS ALIMENTOS

Como parte integral del programa marco de Horizonte Europa a partir de 2021, la UE quiere resolver los principales desafíos sociales como la lucha contra el cáncer, la adaptación al cambio climático, la protección de nuestros océanos, la vida en ciudades más verdes y la garantía de la salud del suelo y la alimentación.
Para cumplir con los compromisos en cada una de estas áreas, el Consejo europeo a creado las llamadas Misiones.
La salud de los suelos está entre los desafíos principales y por ello se ha creado una comisión de expertos para este área: Commission expert group: Mission Board for soil health and food. Esta Misión dice lo siguiente:
La tierra y el suelo son esenciales para la vida en la Tierra. Suministran los alimentos que cultivamos y comemos, así como otros bienes como piensos, textiles o madera.
El suelo también proporciona una variedad de servicios ecosistémicos, que son importantes para el agua limpia, el apoyo a la biodiversidad o para el ciclo de nutrientes y la regulación del clima.
El suelo es un sistema muy dinámico y frágil, y es un recurso finito. Puede llevar hasta 1.000 años producir 1 cm de suelo.
El suelo se enfrenta a las presiones de una población en aumento que exige más tierra para la producción, los asentamientos y las industrias. También se ve muy afectado por el cambio climático, la erosión y el aumento del nivel del mar. Aproximadamente el 33% de nuestro suelo global está degradado y en la UE, la erosión está afectando al 25% de las tierras agrícolas.
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
POR LA ESCASEZ DEL FÓSFORO Y LA DEPENDENCIA DE SU IMPORTACIÓN

Desde el proyecto consideramos que la escasez del fósforo cuyas reservas minerales se prevé que se agoten en unos 30 años; pondrá en riesgo la producción del sector primario en los próximos años. Hay que reseñar que las mayores minas de extracción de este mineral se encuentran únicamente en tres países (EE.UU, China y Marruecos); lo que acentúa el riesgo de dependencia exterior y la manipulación de precios al alza que encarecerá el coste en la producción alimentaria. Esto se contrapone frontalmente a la necesidad de una mayor producción agraria para satisfacer una mayor demanda de alimentos derivada del aumento de la población mundial.
En las últimas cinco décadas nuestra población mundial se ha duplicado, la extracción de materiales se ha triplicado y el producto interno bruto se ha cuadruplicado. La extracción y el procesamiento de los recursos naturales se han acelerado en las dos últimas décadas y son responsables de más del 90 por ciento de nuestra pérdida de biodiversidad, del estrés hídrico y de aproximadamente la mitad de los impactos relacionados con el cambio climático. Si continuamos con la tendencia actual, el uso de los recursos naturales se duplicará aún más para el 2060 y causará consecuencias irreversibles
-Panel Internacional de Recursos de la ONU-
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
POR LA LUCHA CONTRA EL AVANCE DE LA DESERTIFICACIÓN

La creciente desertización del suelo en todo el mundo y en España específicamente produce consecuencias medioambientales graves que van más allá de la reducción de superficie viable para la agricultura. Este fenómeno tiene efectos devastadores en la biodiversidad del planeta, ya que, como es bien sabido, desempeña un papel equi- librador y defensivo contra plagas, enfermedades y degeneración de nuestro entorno. La desertificación también reduce la capacidad de capturar el CO2 en forma de materia orgánica en el propio suelo y de retener el agua en los acuíferos para evitar la escorrentía.
En España, el 74% del territorio se encuentra en riesgo de desertificación y un 20% corre un peligro muy alto de convertirse irreversiblemente en un desierto, por lo que estamos hablando del principal problema medioambiental al que se enfrenta nuestro país.
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
POR LOS PLANES AUTONÓMICOS DE RESIDUOS Y EL NUEVO RD 47/2022

España cuenta con una gran cantidad de zonas vulnerables y pone límites al uso del estiércol como abono por encima de la normativa europea. En las zonas calificadas como vulnerables, no se podrá abonar con nitrato orgánico más allá de los 170kg por hectárea según se ha establecido en el nuevo RD 47/2022 de 18 de Enero. Este límite hará que otras muchas zonas sean calificadas como vulnerables.
Las cooperativas agrícolas están preocupadas con estos nuevos límites. Los cultivos que se desarrollen en suelos pobres y que dependan de la fertilización nitrogenada se verán en riesgo de desaparición ya que disminuirá considerablemente su rendimiento. Se necesitarán pues unos suelos más ricos en carbono que sean capaces de sustentar el crecimiento de cultivos sin tener que depender tanto de la fertilización inorgánica. En este punto, nuestro proyecto encaja muy bien al poder aportar la materia orgánica necesaria para ello.
Estos nuevos límites también afectarán a las explotaciones ganaderas, sobretodo aquellas que no cuenten con suficiente superficie agrícola en su entorno para verter sus purines líquidos, o que sean declaradas vulnerables. En este punto hay que recordar que el incumplimiento de esta nueva normativa pondrá en riesgo las subvenciones de la PAC en caso de existir.
Por lo tanto, será necesario poner en práctica las buenas prácticas agrícolas que se incluyen en los planes de gestión de residuos, entre las que se encuentran el compostaje, que es la práctica que propone nuestro proyecto.
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
POR LAS NUEVAS EXIGENCIAS AMBIENTALES DE LA NUEVA PAC

La Unión Europea (UE), persigue alcanzar niveles elevados de protección de la salud y del medio ambiente, por ello incluye a la ganadería entre las actividades industriales con un potencial de contaminación importante, y, por ello, susceptible de control y prevención.
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
POR EL MANIFIESTO INTERNACIONAL S.O.S SOILS
UN LLAMAMIENTO INTERNACIONAL PARA ACTUAR YA!!
El proyecto circular Humus-Spain está completamente alineado con esta iniciativa, comparte sus valores y sus objetivos. Es por ello que nos hemos adherido al manifiesto que comienza diciendo:
«El suelo es un recurso vital y no renovable para los ecosistemas que desempeña un rol esencial para el mantenimiento del agua de calidad y la producción de alimentos. También juega un papel fundamental como sumidero de carbono con el suficiente potencial para eliminar gases de efecto invernadero (GEI) de la atmósfera.
Esta capacidad del suelo como regulador de estos gases, y para la disponibilidad de agua y nutrientes se encuentra bajo una fuerte presión.»
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
POR LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE DESCARBONIZACIÓN A LARGO PLAZO
El Gobierno español a través del MITECO ha elaborado el documento «Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050 (ELP en adelante), que forma parte de una serie de 4 documentos que se recogen en El Marco Estratégico de Energía y Clima del Gobierno de España, que sienta las bases para la modernización de la economía española, la creación de empleo, el posicionamiento de liderazgo de España en las energías y tecnologías limpias que dominarán la próxima década, el desarrollo del medio rural, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente, y la justicia social.
La ELP marca las líneas a seguir para lograr que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en España sean neutras no más tarde de 2050, al tiempo que incluye las oportunidades que ofrece la descarbonización en términos de empleo, atracción de inversiones, activación económica, modernización y mejora de la competitividad empresarial e industrial.
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
POR LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE DESCARBONIZACIÓN A CORTO PLAZO
Los objetivos recogidos en el PNIEC están alineados con el aumento de ambición que ha fijado el Consejo Europeo de 10 y 11 de diciembre de 2020, en el que se acordó un objetivo a 2030 de reducción de emisiones de la Unión Europea de, al menos, un 55 % respecto a los niveles de 1990, aumentando así la expectativa de reducción pactada en el el acuerdo de París que era de un 20%.
A cada uno de estos sectores se les ha asignado una cuota de recorte de emisiones, los sectores de gestión de residuos, agricultura y ganadería, y gases fluorados que forman el grupo de difusos no energéticos contribuirán con una reducción respecto a sus niveles en 2005 de aproximadamente el 28%, 18% y 33% respectivamente.
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
POR EL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
De acuerdo al artículo 7 del mencionado Acuerdo de París, el Gobierno español a desarrollado el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030 que se define como un instrumento de planificación básico para promover la acción coordinada frente a los efectos del cambio climático en España. Para ello el plan define objetivos, criterios, ámbitos de trabajo y líneas de acción para fomentar la adaptación y la resiliencia frente al cambio del clima. Su elaboración es el resultado de un proceso colectivo de análisis, reflexión y participación pública y empieza diciendo:
«El Plan Nacional de Adaptación cumple el objetivo fundamental de dar cumplimiento y desarrollar -a nivel de Estado español- los compromisos que nuestro país ha adquirido en el contexto internacional de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuyo artículo 4.1(b) establece que las Partes deberán formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y, según proceda, regionales, que contengan (…) medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático».
La razón de ser de este plan, es que las estrategias de mitigación por si solas, de manera independiente no pueden solucionar los problemas ambientales globales, se necesita de una previsión, de unos datos, de contestar a ciertas preguntas, para después si, poder desarrollar estrategias adecuadas.
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
POR LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE ECONOMÍA CIRCULAR
Se estima que nuestro país necesita más de dos veces y media su superficie para abastecer las necesidades de esta economía lineal. En cambio, el modelo circular actúa más a nivel local y no excede los recursos de su entorno.
De las «7 R» que forman el círculo en el que se basa la economía circular, el proyecto circular Humus-Spain puede intervenir en la R referente a Reciclar. Aunque la puesta en marcha del proyecto no incide en la producción de residuos ganaderos, si influye sobre su existencia y acumulación, ya que al reciclarse dejan de ser un residuo para convertirse en un «subproducto valorizado» en forma de enmienda orgánica.
Por otra parte la puesta en marcha del proyecto también incide en la NO dependencia de fertilizantes fabricados en el exterior, ya que su circulo de reciclaje proveerá de fertilizantes orgánicos de manera local.
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
¿HAY ALTERNATIVA INDUSTRIAL?
¿Existe algún proceso industrial que sea capaz de reciclar «grandes volúmenes» de estiércol?. La mayoría de soluciones industriales actuales se basan en la biometanización, un proceso industrial que convierte el estiércol en biodigestato generando gas metano en el proceso.
A la pregunta de porque no existen más plantas industriales de este tipo actualmente, es que hasta ahora estas instalaciones se han mostrado «ineficientes». El problema principal es que necesita mucho purín o estiércol para ser rentable. Otro problema es que en la mayoría de los casos, menos de la mitad de todo el material que reciben estas instalaciones puede ser tratado, por lo que finalmente termina en la incineradora.
¿PORQUE DE ESTE PROYECTO?
POR EL PLAN EUROPEO PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

La agricultura ecológica desempeñará un papel esencial en el desarrollo de un sistema alimentario sostenible para la UE cuyo objetivo será el de producir alimentos de alta calidad con bajo impacto ambiental, y es en este punto donde el proyecto circular Humus-Spain puede contribuir con una gestión sostenible de los biorresiduos y la producción de fertilizantes orgánicos para esta agricultura ecológica.
SECUESTRO DE CARBONO
Hay casi el doble de CO2 almacenada en el suelo como materia orgánica, que la almacenada en la atmósfera (1550 gigatoneladas frente a 800 gigatoneladas); pero esta diferencia se está acortando ya que los niveles globales de materia orgánica han caído de un promedio del 5% a 1,5% debido a décadas de extracción abusiva del modelo de agricultura industrial. Esto ha provocado que dos tercios del carbono que alguna vez estuvo en el suelo, ahora se encuentre en la atmósfera, siendo esta la causa principal de engrosar la capa de gases de efecto invernadero que atrapan el calor, calientan los océanos e impactan dramáticamente en nuestro clima.
«Necesitamos enmiendas orgánicas para biorremediar suelos y para la creación de sumideros, unas enmiendas que se pueden producir con la actividad que propone el proyecto. Poner carbono en el suelo es una de las tareas de nuestra generación».
SECCIÓN CIENTÍFICA
Son constantes las investigaciones y los trabajos que se realizan a nivel internacional para conocer mejor como crecen las plantas, como se interrelacionan los ecosistemas, o como se biorremedian los suelos. Todos estos trabajos adquieren especial relevancia en el contexto actual de urgencia climática en el que nos encontramos y en la que se hace necesario actuar de forma inmediata.
En esta sección científica se recogen algunas recientes investigaciones que avalan la puesta en marcha del proyecto:
Isabelle Basile-Doelsch , Jérôme Balesdent , Sylvain Pellerin
Basado en el trabajo de Michel Robert -Institut national de recherche agronomique París, Francia.-
La acumulación de Materia Orgánica en el suelo reduce el calentamiento global, ¿mito o realidad? (Inglés).
Jose Navarro Pedreño. María Belén Almendro Candel. Antonis A. Zorpas.
La «Rizodisposición», el factor clave para la formación de Materia Organica en el suelo (MOS). (Inglés).
Sebastián Villarino. Priscila Pinto. Robert B Jackson. Gervasio Piñeiro.
La clave está en la relación C/N
Alberto Pérez.